Entrevista con el traductor Bernard Hoɶpffner[1]
Realizada por Maëlig Bonnifait
¿De qué lengua(s) traduce usted?
Principalmente del inglés al francés y del francés al inglés, pero a veces he traducido del alemán y en algunas ocasiones (para revistas) del ruso.
¿Qué género(s) traduce?
Es difícil hablar de géneros; considero que los libros que traduje son eminentemente “literarios”, con una predilección por el Renacimiento y los textos experimentales contemporáneos; durante mucho tiempo traduje catálogos para museos y galerías, pero ya no. Generalmente, trato de traducir los textos que me gustan.
¿Cuánto hace que ejerce este oficio?
Ya pronto treinta años.
¿Cuál es su formación?
Ninguna formación, mis títulos llegan hasta el nivel bachillerato, si no tomo en cuenta seis meses en Bellas-Artes (arquitectura).
¿La traducción es su única fuente de ingresos?
Sí (con algunas conferencias, y diversos talleres en las maestrías de traducción)
¿Cuántos libros por año traduce?
Es difícil de decir, pongamos que traduje 240 libros en treinta años. Desde los más pequeños (editorial Mille et une nuits) hasta libros enormes (Anatomía de la melancolía: 2400 páginas).
¿Cuáles son sus herramientas? (diccionarios, programas informáticos…)
Debo tener unos cien diccionarios en mi estudio, pero tengo que decir que desde que existe la web cada vez los uso menos. Los que siempre uso regularmente son (el “Gran BOB” en 9 volúmenes), el Thésaurus Larousse, el Bouquet de Claude Duneton, el OED (Oxford English Dictionary) que tengo en DVD, el Trésor de la langue française, en línea, el Littré en mi teléfono celular, el Webster en 3 volúmenes, algunos diccionarios de argot y diccionarios de rimas en inglés y francés, el Gaffiot y un diccionario del latín del Renacimiento, algunos diccionarios de francés antiguo. A veces uso el Robert & Collins en mi computadora, sobre todo para buscar sinónimos.
¿Cuántas relecturas hace antes de entregar el texto?
Los primeros borradores los hago siempre muy rápido (traduzco treinta folios por día) y luego hago numerosas relecturas, según el libro y su dificultad. Como mínimo cuatro relecturas (de las cuales una es una colación, para verificar que todo esté en su lugar, y únicamente en la lengua meta). Los Mark Twain merecieron al menos siete lecturas. Casi todas estas lecturas se hacen en papel y no en computadora.
¿Cuál es su aproximación respecto de la traducción? (¿fuentista o metista?) ¿y por qué razones?
Siempre me pensé como un fuentista, con la práctica me doy cuenta de que tengo un poco de los dos. Defiendo con firmeza la lengua del autor que traduzco y estoy listo a someter a cualquier clase de violencia a la lengua de llegada con tal de hacer entrar ahí una escritura, un estilo, un vocabulario. La fidelidad que defiendo es la de la lengua del autor, pero me doy cuenta de que también es necesario a veces ser un poco metista para conservar esta fidelidad. Meschonnic decía que hay que conocer las teorías pero que al traducir cada palabra puede exigir una teoría diferente.
¿Cómo se comunica con los editores? ¿Tuvo conflictos?
Casi siempre por email, tengo pocos contactos directos con ellos (durante mucho tiempo viví en los Países Bajos y ahora estoy en la Drôme; pero a fin de cuentas, conozco a muchos editores y un buen número de ellos se han convertido en amigos. Y sí, a menudo tuve conflictos ( la mayoría de las veces por el pago [folios dactilografiados -folios informáticos]): a veces por las correcciones sugeridas (o impuestas), tres de mis traducciones se publicaron sin mi nombre después de un conflicto. Dos veces me vi obligado a ir a la justicia (gané las dos veces). Por otra parte, a menudo hay conflictos menores en el momento del contrato.
¿Usted elige los textos que traduce o los imponen los editores?
Nunca un editor me impuso un libro, aunque, al inicio, las propuestas venían de los editores. Desde hace unos veinte años, la mayoría de los libros que traduzco los propongo yo, el resto de las propuestas vienen de editores que ya acuerdan conmigo (empiezan a conocerme). Rechazo la mayoría de los libros que me envían.
¿Hace viajes en el marco de su profesión?
Sí; bastantes viajes por Europa para dar conferencias o hacer talleres; muchos viajes como presidente de ATLAS[2], y algunos viajes (sobre todo a Inglaterra, Irlanda, Estados Unidos) para conferencias, hacer búsquedas y, sobre todo, para visitar a los autores que traduzco que se han convertido en amigos.
Traducción : Hugo Savino
[1] Bernard Hɶpffner (1946-2107). Entrelazos sigue con la publicación de textos y entrevistas, ver nota introductoria del 3.07.17 en este mismo sitio.
[2] ATLAS : Association pour la promotion de la traduction littéraire [Asociación para la promoción de la traducción literaria].