Clase 1, Seminario IV, Jacques Lacan

La relación de objeto

 seminario IV

Clase 1

 21 de noviembre de 1956

 

Escrito por: Jorge Antolin

Desearíamos ahora mostrar con alguna precisión cómo

el interés muy reciente que se ha manifestado por el estudio

de lo que se denomina las relaciones objetales,

nos permite distinguir claramente el sentido en el cual se ha efectuado

la evolución del psicoanálisis.

(Evolución del psicoanálisis, M. Benassy,1956)

 

El miércoles, 21 de noviembre de 1956, en el anfiteatro del Hospital Sainte-Anne, Jacques Lacan inaugura el cuarto año de su seminario; Las relaciones de objeto y las estructuras Freudianas.[1]  Ese mismo año, meses antes, se publica una antología titulada El psicoanálisis, hoy[2] ; el responsable de organizar los textos que forman la antología es el psicoanalista Sacha Nacht, considerado en ese entonces uno de los integrantes más importantes de la IPA. Con la publicación, Sacha Nacht definía la teoría y la práctica oficial ante la peligrosa deriva en la que consideraba, tanto él como otros importantes psicoanalistas de la IPA,  que Jacques Lacan y otros  (Francoise Dolto) se mantenían: En la Internacional Psicoanalítica se rumoreaba que ellos no respetaban los cincuenta minutos de sesión ni la frecuencia de cuatro o cinco veces por semana establecidos como estándares para que un tratamiento pudiera calificarse de psicoanalítico y, la peor acusación, que ejercían una influencia desbocada sobre sus pacientes.[3]

Quizá,  abordar el concepto de objeto en Psicoanálisis al tiempo que la antología fue publicada, es casualidad. Lo cierto es que Jacques Lacan inicia la introducción de su seminario refiriendo a ella; ahora es él, Jacques Lacan, quien tiene la intención de mostrar a sus estudiantes el cómo y el porqué de su tan criticada práctica psicoanalítica. El concepto de objeto y sus relaciones son -para Jacques Lacan-  la brújula de dicha práctica: La teoría analítica y la práctica, siempre se ha dicho, no pueden disociarse una de otra, y si se concibe la experiencia en una determinada dirección, es inevitable conducirla igualmente en esa dirección.[4] Así, bajo esta tesis, Jacques Lacan considera a la teoría y a la práctica oficial de la IPA, reflejada en dicha antología como un conjunto chocante: vemos a practicantes del análisis tratando de poner en orden su pensamiento, la comprensión que pueden tener de su propia experiencia, centrada en la relación de objeto, sin estar completamente, plenamente satisfechos, pero, por otra parte, sin que esto deje de orientar su práctica penetrando en ella profundamente.[5]

La antología, como hemos mencionado, estaba destinada a definir los límites de la teoría y la práctica psicoanalítica que se realizaba en 1956.  Lamentablemente, con la publicación, se instauró una especie de guía telefónica en cuyas páginas, los verdaderos psicoanalistas, curiosamente afines a la filosofía de la Asociación Internacional Psicoanalítica (IPA), se promovían.

Jacques Lacan, en esta primera clase de su cuarto seminario, para diferenciar con más detalles su teoría y su práctica, cita fragmentos del artículo Evolución del psicoanálisis[6], de Maurice Benassy, publicada en la antología. Cita algunos fragmentos sin mencionar el título de la antología ni el título de los artículos ni muchos menos el nombre de los autores. Habitual en su estilo, los comenta sin referencias explicitas. Haciendo un guiño al título de Maurice Benassy, dice que abordará en este cuarto año un tema que en la evolución histórica del psicoanálisis […] podría adquirir, de forma articulada o no, una posición central en cuanto a la teoría y a la práctica. Este tema es la relación de objeto[7]

En oposición a los psicoanalistas reunidos por Sacha Nacht, Jacques Lacan realiza su propia lectura sobre la concepción de objeto en la teoría de Freud: si bien ambos bandos -Lacan y la IPA- comparten el fundamento freudiano de un objeto perdido, se diferenciarán en cómo el sujeto se las arregla con dicha pérdida. En esta primera clase, la introducción al seminario, propone algunas tesis; en lugar de creer que la satisfacción da prueba del reencuentro con el objeto perdido, de distinguir como independientes el principio de placer y el principio de realidad y en lugar de concebir por ello un objeto ideal, propone, en la imposibilidad de un objeto en armonía con la búsqueda, cierta correspondencia y dependencia entre el principio de realidad y el principio de placer.

Maurice Benassy organiza su artículo en fragmentos ordenados cronológicamente, en conceptos básicos y teorías, para dar cuenta de la evolución teórica y práctica del psicoanálisis. El último fragmento, La relación objetal: estado actual de la cuestión[8], refleja bien el tema central que se discutía en 1956. Si Maurice Benassy ordena y estructura, por años, conceptos y tesis, la evolución del psicoanálisis, Jacques Lacan lo desordena todo; cita el artículo de Freud, Proyecto de psicología[9], escrito en 1895, y publicado póstumamente, para mostrar que, en ese texto primerizo con el que Freud nunca se sintió cómodo para su publicación, se encuentran los indicios y rasgos de lo que, diez años después, en su artículo Tres ensayos de teoría sexual[10], Freud teoriza formalmente.

Una de las tesis que Freud deseaba explicar en su texto de 1895, para comprender la importancia de la memoria en el sujeto y sin quedar del todo convencido de su ritmo, era la idea de un objeto que no tiene presencia real, sino sólo una representación-fantasía[11]. Es en el apartado titulado El hallazgo del objeto[12], incluido en Tres ensayos de teoría sexual[13], donde Lacan dice entrever con mayor claridad lo que Freud intentaba expresar en 1895.

Esta diferencia entre Jacques Lacan y Maurice Benassy no es anecdótica. Jacques Lacan no sólo no comparte cómo se conciben las relaciones de objeto, sino que, sobre todo, no comparte cómo se está leyendo a Freud: Yo leo a Freud, dirá en otro momento. Y aunque puede ser fácilmente criticable ese emblema, creemos que al menos, entre el artículo de Maurice Benassy y la primera clase del cuarto seminario, es Jacques Lacan quien acierta al escuchar en los textos de Freud una sintonía y no una división.

Jacques Lacan se diferenciará en la concepción de las relaciones de objeto, siendo su teoría -según él- la teoría de Freud. Leerá las relaciones de objeto, anuncia en su primera clase, bajo el prisma del objeto fetiche y el objeto fóbico. Es importante mencionar que, con esta primera clase de 1956, Jacques Lacan se bautiza -no explícitamente- como gran lector de Freud, haciendo valer su tan criticada práctica psicoanalítica como consecuencia de sus lecturas freudianas.

Columna: Psicoanálisis/Enseñanza

[1] Lacan, J., (2016 [1956]), Seminario IV, La relación de Objeto, Buenos Aires: Paidós.

[2] Sacha, N. (comp.)., (1959 [1956]), El Psicoanálisis, hoy, Tomo I y II, Barcelona: Luis Miracle, Editor.

[3] Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1403895-epilogo-a-la-manera-de-un-elogiolacanianos-y-bien-portenosel-doctor-lacanuna-vida-de-novelae

[4] Lacan, J., Seminario IV, La relación de Objeto, 2016: 13.

[5] Ídem: 13.

[6] Benassy, M., (1959 [1956]), La evolución del psicoanálisis Tomo II, Barcelona: Luis Miracle, Editor.

[7] Lacan, J., (2016 [1956]), Seminario IV, La relacion de Objeto, Buenos Aires: Paidós.

[8] Sacha, N., (comp.)., El Psicoanálisis, hoy, Tomo II. 1959: 334.

[9] Freud, S., (2006 [1895]), Proyecto de Psicología, Tomo I, Buenos Aires: Amorrortu Editores.

[10] Freud, S., (2006 [1905) Tres ensayos de teoría sexual, Tomo VII, Buenos Aires: Amorrortu Editores.

[11] Freud, S., Proyecto de psicología, Tomo 1, 2006: 370.

[12] Freud, S., Tres ensayos de teoría sexual, Tomo VII, 2006: 202

[13] Freud, S., (2006 [1905) Tres ensayos de teoría sexual, Tomo VII, Buenos Aires:  Amorrortu Editores