Primer Aforsimo: No hay relación Sexual*

Escrito por: Zacarías Marco

Bienvenidos al Lacan oracular. Nos sentamos a su mesa y movemos las fichas que nos ha dejado. Les damos una vuelta, otra vuelta, las experimentamos, sí, las pasamos por una experiencia para después, sólo después, arrojarnos a su interpretación. Éste es el escenario. Empezamos.

Ofreciendo siempre el reverso del discurso admitido, Lacan sale de su gabinete donde escucha para ir al anfiteatro donde habla. Allí va a desplegar sus modos, como un extraño actor que fuera llevado por el incesante impulso de rehacer su texto todos los días, utilizando para ello conceptos que tienen vida, conceptos mutantes, una vida que cambia de ropajes y compañías para enriquecerse sin parar. ¿Desde dónde nos habla esta especie de mediador con los dioses, este daimón? ¿Desde dónde nos habla sin que lo hayamos visto venir? Aquí está, llega y retuerce el lenguaje para exprimir sus aforismos, sus gotas químicas que fabrican, que fabrican qué, ¡un antídoto social! Y éste es precisamente el caso nos ocupa. No hay relación sexual. Se lo oímos pronunciar. Nos lo lanza. Ahora nos toca jugar a nosotros.

Pero claro, hay que romperse primero la cabeza, dejar nuestro modo de pensar, nuestra trampa del pensamiento para caer en la suya. Dudamos. ¿Será nuestra vacuna, o propagaremos su epidemia? Cuídate del primer aforismo de Lacan… porque te afecta.

Este misterioso improperio te afecta como les debió de afectar a los encantados por el ‘paz y amor’ de la época. Los encantados por los discursos de la revolución sexual del 68, el movimiento que liberaba y construía lugares –comunas, os acordáis– donde la relación era posible, donde el paraíso del encuentro verdadero con el otro sexo era posible. Con ayuda o no de sustancias estaba al alcance, cantando Lucy in the Sky with Diamonds la recolocación en el nuevo universo estelar estaba al alcance. Y va Lacan y les dice que no, que no es posible. Ale, ¡ahí os quedáis! Y ojo, que no se le puede discutir, eh, que Lacan está hablando en lenguaje lógico-matemático. La fórmula no admite réplica, no se negocia, tan solo una mínima aclaración. ‘No hay relación’ significa que no se puede escribir la relación, que no se puede hacer la escritura lógica de la relación sexual entre dos partenaires: tú, (x), quienquiera que seas, con el partenaire de tu elección, (y). ¿Por qué no?

Pues es muy sencillo. Basta describir lo que pasa y no lo que te imaginas que pasa. Hay cuerpos, hay inconscientes, hay fantasías y hay goces. Y no encajan entre sí. Ni se complementan, ni se unen, ni se fusionan. Al menos no al nivel del goce, que es, a fin de cuentas, lo que cuenta. A través del encuentro con el cuerpo del otro llegamos al modo de gozar propio. Y de él, de esa estructura inconsciente que articula nuestro deseo es de lo que gozamos. Cada uno, gozando de la suya. Juntitos, llegado el caso, pero cada uno con la suya. Incluso, pongamos por caso, aunque la suya sea satisfacer al otro, si pensamos qué hace, no puede hacer otra cosa que satisfacer su fantasía de satisfacer al otro. En definitiva, es siempre su propio inconsciente el que se satisface. Un inconsciente del que, además y por definición, saber no sabe.

Como se ve, no es la satisfacción lo que queda impedida, pues puede perfectamente producirse, sino la complementariedad del encuentro. Ésta no es posible porque allí donde haya dos sujetos habrá siempre dos máquinas deseantes.

Tenemos, entonces, el goce de cada uno como un muro que impide la escritura lógica de la relación entre dos. Es el primer muro. Irrompible, lo siento. Sí, yo también me imagino todos los días que no está, pero… resulta que sí. ¿Cómo explicar de otra manera lo que pasa, lo que efectivamente pasa? En fin, iremos a ello. Ahora vamos a la razón de este primer muro. Su solidez depende de la existencia de un segundo muro. Esto del psicoanálisis es así, no te deja escapatoria. La segunda fractura –o la primera, según se mire– es la que nos divide a cada uno, a cada sujeto, porque nadie puede asumir conscientemente el goce que le es propio, ese goce cuya maquinaria, como decíamos, es inconsciente. Y como esa maquinaria fue creada en relación al deseo de los otros, resulta que decir yo quiero esto, o deseo esto, o pienso esto, es bien problemático. Nadie fabrica las cartas de su propio deseo. Menuda presunción. La combinación que tenemos en la mano fue fruto de un intercambio. Un intercambio un tanto insondable pues nos compromete demasiado como para recordarlo.

Bien, esta doble fractura es la que Lacan refleja en las fórmulas de la sexuación: cuatro fórmulas que no encajan dos a dos, entre un partenaire y otro, ni tampoco encajan una a una, en cada partenaire, porque las dos fórmulas que representarían el goce de cada uno están ya, previamente, en contradicción interna. Pero este jaleo total, producido por la no relación, es, precisamente, la garantía de la existencia de la enorme variabilidad de relaciones. Es más, la aceptación de las fallas tiende a favorecer los encuentros. En fin, que porque no hay relación, hay relaciones. O, lo que es lo mismo, porque el encuentro perfecto no existe, nosotros, y la cultura en general, no dejamos de producir y producir nuestras fantasías, las fantasías que organizan lo innombrable de cada uno y que constituyen el motor de nuestros pequeños encuentros.

Por eso, que el tren no vaya directamente de alfa a omega permite la existencia de otras muchas paradas. Aunque ninguna de ellas será omega.

*El texto pertenece a una nueva sección titulada «Aforismos lacanianos». Se irán publicando en Entrelazos y podrán encontrarse en la columna de Zacarías Marco.

Zacarías Marco: Tejidos de escritura.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s