Leyenda (Entrevista con Philippe Sollers)

Traducido por: Hugo Savino

¿En qué sentido hay que entender el título “Leyenda”? ¿En el sentido etimológico de «aquello que deber ser leído»? ¿O una vez más en el sentido de «texto que acompaña y explica una imagen»?

Lo que debe ser leído suena como una novedad considerable en el momento en que se puede decir que una multitud de libros no piden ser leídos. Leer es una actividad cada vez más arruinada por lo numérico, y, aunque solo sea por eso, el título fue elegido de manera consciente. El texto que acompaña y explica una imagen me conviene también en la medida en que el libro es el comentario de una imagen constantemente en movimiento. Pero, más seriamente incluso, es un volumen metafísico que dialoga con “La Leyenda de los siglos” de Victor Hugo, puesto que este último es convocado varias veces como personaje novelesco.

¿Se puede leer este libro como un manual de supervivencia frente al achicamiento de nuestras vidas impuesto no solamente por el (los) confinamiento (s) actual (es), sino también, de manera más profunda, por la robotización, la deshumanización tecnológica?

Creo que se equivoca al hablar de «nuestras vidas».  Intento en la medida de lo posible resistir a la tendencia realista actual de emplear el nosotros. Hablar de «nuestras vidas» me parece absolutamente escandaloso. Solo hay una vida para cada una y cada uno. Si alguien acepta el achicamiento de su vida fuera de las necesidades materiales, eso quiere decir simplemente que «sobrevive» y no vive.

En el capítulo “Desaburrimiento”, p. 37, usted escribe «el infierno es moderno, el paraíso es clásico». ¿Un manera de recordar los valores humanistas, la necesidad de un retorno a lo esencial para volver a encontrar el sentido de la vida?

Sobre todo nada de «valores humanistas». Me burlo todo el tiempo del autor actual que más propaganda tiene y al que precisamente llamo Nuestrosvalores. Nuestrosvalores tiene respuesta para todo. Nuestrosvalores es republicano, Nuestrosvalores es progresista, Nuestrosvalores es de izquierda, Nuestrosvalores es moral y nos explica todo de una manera moralizante, Nuestrosvalores se indigna todos los días. Y no hablo solamente de Pierre Nuestrosvalores, autor importante, sino tal vez y sobre todo de Caroline Nuestrosvalores, que es tan lastimosa como su marido. No tengo necesidad de ningún retorno a lo esencial para volver a encontrar el sentido de la vida. Lo esencial lo respiro cada día.

Usted evoca una obra alquímica del siglo XVII, “Las doce claves de la filosofía” de Hermano Basilio Valentín, y de paso convoca a André Breton y a René Guénon. ¿Ve en el esoterismo un continente perdido de saberes y de sabidurías que habría que explorar?

Gracias por esta pregunta que es absolutamente central. Creo que soy el único novelista que participa del saber que usted evoca y que en general es absolutamente desconocido y reprimido. No es por casualidad que hice en “Deseo”, mi novela precedente, el estudio de Louis-Claude de Saint-Martin, que como recordará fue llamado «el filósofo desconocido». No pienso que se pueda «explorar» el esoterismo. En efecto, es un continente perdido, pero que se puede convocar como una fuerza indestructible. Siempre tengo presente la dedicatoria que André Breton me envió en 1962, con motivo de la reedición de los “Manifiestos del surrealismo” : «Para Philippe Sollers, amado por las hadas». Era un experto. Hablo mucho de esta magia de los encuentros.

Simultáneamente, usted publica otro libro, esta vez es de carácter autobiográfico, “Agente secreto” – y este «agente secreto» es usted mismo. ¿De qué manera “Leyenda” Y “Agente secreto” se responden (se complementan)? 

Agente secreto” es un relato biográfico que contiene muchas fotos de momentos enteros de mi existencia, sobre todo infantil. Se agrega el relato de alguno de mis encuentros más singulares que cada vez tuvieron una forma de revelación. Otro envío que me tocó singularmente, fue cuando Lacan, fotografiado aquí conmigo en 1975, a la salida de su seminario sobre Joyce, me hizo llegar  sus “Escritos” con la siguiente dedicatoria : «En suma no estamos tan solos.» Para subrayar, desde luego, hasta qué punto estamos solos, algo que es una particularidad de un agente secreto, es decir alguien que debe poder deslizarse en varias identidades, incluso contradictorias, y convertirse de esta manera en una leyenda.

*Publicado en el Boletín Gallimard, marzo-abril, 2021.

Otros Ritmos: Traducción

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s